Lección 17
En esta lección aprenderás acerca de:
- Discurso reportado (uso de ñispa)
Extracto del capítulo 20 del manuscrito de Huarochirí (SIGUE)
Cataquillay sigue con su interrogatorio.
Imamanmi hamunki? "A qué fin has venido?", le pregunta.
Llocllayhuancupa responde: Yayaymi 'kay Chiqa llaqtakta waqaychamuy' ñiŝpa kachamuwan. "Mi padre me ha enviado para custodiar a esta comunidad de los checas".
Como se puede observar en el texto que acabamos de presentar,
en quechua no existe el discurso indirecto.
Para traducir: "Aquella señora dice que Pachacámac es el padre de Llocllayhuancupa",
tenemos que transformar la estructura de la oración en:
"Aquella señora, 'Pachacámac es el padre de Llocllayhuancupa' diciendo dice" =
Chaqay warmiqa 'Pachakamaqmi Lluqllaywankupap yayan' ñiŝpa ñin. Ñiŝpa significa "diciendo". Como se puede ver por este ejemplo,
en un contexto oral, la palabra ñiŝpa funciona más o menos
como las comillas en un documento escrito. Literalmente, yayaymi
'kay Chiqa llaqtakta waqaychamuy' ñiŝpa kachamuwan significa:
"/yaya-y/ 'mi padre', /-mi/ matiz de certidumbre, /kay Checa llaqta-kta/
'a esta comunidad de los checas', /waqaycha-mu-y/ '¡anda a custodiarla y vuelve!',
/ñiŝpa/ 'diciendo', /kacha-mu-wa-n/ 'me envía (aquí)'"
Vocabulario
Chiqa
el ayllu o la comunidad de los checas. Es probable que el etnónimo de los checas se derive de la raíz aru que significa "izquierdo" y se pronuncia hoy en el dialecto quechua de Laraos, Yauyos [ĉiqa]
imaman
/ima-man/ "¿a qué fin?"
ñi-
"decir"
ñiŝpa
"diciendo"